MundoSaludRDN.ONLINE
Menú
  • Noticias Salud
  • Noticias Locales
  • Salud Social
  • TecnoSalud
  • ARS
  • Bienestar Salud
  • Clínica y Hospitales
    • Infectología
    • Farmacéutica
Menú
Influencia francesa en la medicina dominicana

Influencia francesa en la medicina dominicana

Publicada el septiembre 10, 2025 por admin
Visitas: 4.623

La historia de la influencia francesa en la medicina dominicana no puede desvincularse del complejo panorama geopolítico de la isla Española. El periodo conocido como la «Era de Francia» (1795-1808), iniciado cuando España cedió toda la isla a Francia mediante el Tratado de Basilea, y la subsecuente invasión napoleónica en 1802, aunque de corta duración, fueron momentos de contacto directo y de la primera penetración cultural francesa.

Sin embargo, fue la ocupación haitiana de la parte oriental de la isla (1822-1844) la que sembró las semillas más significativas para la francofilia dominicana.

José Dolores Alfonseca
Durante estos 22 años, el gobierno haitiano implementó muchas de las leyes francesas que regían en Haití, como la prisión por deudas, un concepto previamente ajeno a la población dominicana.

La implementación del Código Civil francés y de otros marcos legales en Santo Domingo introdujo a la élite dominicana a una estructura de pensamiento administrativo y racionalista de origen francés. Esta adopción del pensamiento legal francés preparó el terreno intelectual para una futura receptividad a la metodología científica francesa.

En esencia, la élite dominicana ya estaba familiarizada con la lógica y la estructura del pensamiento francés a través de la ley, lo que facilitó enormemente la posterior asimilación de su modelo médico. La existencia de una francofilia en el derecho, que perdura hasta hoy, corrobora que la adopción de la medicina francesa no fue un evento aislado, sino parte de un movimiento cultural y profesional más amplio en la élite intelectual dominicana.

Además de esta influencia conceptual, hubo una presencia tangible de médicos de origen francés durante las luchas de independencia. El Dr. Tomás Aquino Cano, hijo de padres franceses que se trasladaron a Santo Domingo tras la revolución haitiana, es un ejemplo notable.

Fundó un «Hospital de Sangre» en la ciudad de Azua para atender a los heridos en batalla. Su participación en la batalla de Santomé y su servicio en el ejército del Sur son un testimonio de cómo los conocimientos médicos de la diáspora francesa se integraron en la causa nacional.

De manera similar, un médico francés de apellido Bergés sirvió en las tropas dominicanas comandadas por el General José María Imbert, demostrando que la aportación médica francesa no era solo un ideal, sino una contribución activa a la formación del naciente Estado.

El periodo más definitorio de la influencia francesa en la medicina dominicana se produjo a finales del siglo XIX y principios del XX, con el surgimiento de una generación de profesionales que se formaron en París. Este fenómeno de los «médicos de París» no fue una coincidencia, sino una tendencia consciente en la élite dominicana, que veía en Francia, y en particular en la Sorbona, el epicentro de la educación superior y el pensamiento científico.

Alejandro Llenas

Este movimiento fue catalizado por el Dr. Alejandro Llenas, quien en 1870 se convirtió en el primer médico dominicano en mudarse a Francia para estudiar. Su tesis de grado en París, titulada «Contribución a la historia de las enfermedades en Santo Domingo» no solo le valió el título, sino que también demostró un interés pionero en la epidemiología y la salud pública local.

Tras los pasos de Llenas, una cohorte de médicos siguió el camino a París, regresando para convertirse en las figuras más destacadas de la medicina dominicana. Entre ellos, el Dr. José Dolores Alfonseca estudió en la Universidad de París, presentando una tesis sobre el “Mecanismo patológico de la fiebre”. Su firma de recetas como “Alfonseca de París” era un distintivo de prestigio y una declaración de su herencia intelectual, mostrando cómo la formación francesa confería un estatus profesional y social.

Alfonseca no se limitó a la medicina, sino que se integró en la política, llegando a ser vicepresidente de la República , lo que evidencia la conexión entre el conocimiento científico y el liderazgo nacional.

Patrocinio

Mundo Salud RDN.Online

MundoSaludRDN.Online Donde tu salud vale y cuesta para lograr el Éxito , en base a la buena salud , en este mundo donde el binestar es prioritario depues de Dios
  • Nadia Alvarez |RD
  • Phone: 849-656-5405
  • Dirección Plaza Naylin Local,Avenida Charles de Gaulle 4/B Santo Domingo Este 11512
  • GrupoRDN todo los derechos reservados

Mapa Web

  • Noticias Salud
  • Noticias Locales
  • Salud Social
  • TecnoSalud
  • ARS
  • Bienestar Salud
  • Clínica y Hospitales
    • Infectología
    • Farmacéutica
Todos los derechos reservados Grupo RDN