MundoSaludRDN.ONLINE
Menú
  • Noticias Salud
  • Noticias Locales
  • Salud Social
  • TecnoSalud
  • ARS
  • Bienestar Salud
  • Clínica y Hospitales
    • Infectología
    • Farmacéutica
Menú

Cómo funciona la glándula pineal, el enigmático órgano que regula nuestro sueño

Publicada el abril 13, 2021abril 13, 2021 por admin
Visitas: 430

Dormir bien es uno de los procesos fisiológicos con más impacto en nuestro bienestar diario. De hecho, la falta de sueño a largo plazo tiene efectos negativos sobre nuestra salud.

La regulación del sueño

El sueño se regula por la combinación de dos procesos. Por un lado, los ritmos circadianos. Por otro, la acumulación de sustancias inductoras del sueño en el cerebro, como la adenosina. Su cantidad depende de varios factores. Entre otros, el tiempo que llevemos despiertos (a más tiempo, más adenosina) o la calidad del sueño.

Nuestro ritmo circadiano controla el denominado ciclo sueño-vigilia, dividido en una fase de descanso (oscuridad-sueño) y otra de alerta (luz-actividad). Por eso está relacionado con nuestro comportamiento a lo largo del día.

El relojero o sincronizador de nuestro reloj biológico

La glándula pineal o epífisis es un agente cronobiótico. Esto quiere decir que sincroniza nuestro reloj interno con el ciclo luz-oscuridad. Ante la ausencia de luz, este pequeño órgano cerebral de solo 120 miligramos produce la hormona que nos conduce al mundo de los sueños: la melatonina.

En algunos animales (peces, reptiles y anfibios) esta glándula se localiza bajo la piel y es capaz de recibir la información lumínica de forma directa. De ahí que también se la conozca como «el tercer ojo».

Sin embargo, en la especie humana, así como en la mayoría de vertebrados, este órgano con forma de piña y tamaño de guisante se localiza dentro del cráneo. Por ello, necesita vías más complejas para saber si es de día o de noche.

La retina registra la información lumínica, que llega al núcleo supraquiasmático (SPQ) del hipotálamo (ver esquema).

Esta es la estructura cerebral encargada de controlar el ritmo circadiano a manera de reloj biológico. El núcleo informa a la glándula pineal, la estrella de este proceso, para que sintetice y libere melatonina en condiciones de oscuridad.

La melatonina, inductora del sueño y promotora de salud

Cuando nuestro reloj interno se desincroniza de los ritmos del medio ambiente, se desencadena un conflicto.

Es lo que sucede, por ejemplo, cuando realizamos un viaje cuyo origen y destino tienen diferentes husos horarios (transoceánicos), desencadenándose el famoso jet-lag o síndrome del cambio de horario.

En estos casos, es necesaria una fase de adaptación al nuevo ritmo adquirido, más difícil si viajamos hacia el este, por la pérdida de horas que conlleva.

En ocasiones se recurre a la toma de comprimidos de melatonina para la sincronización con el nuevo horario.

Otro ejemplo son los trabajos por turnos, en los que se altera el ciclo luz-oscuridad.

Durante la noche se da una exposición artificial a condiciones de alta luminosidad que inhibe la producción de melatonina, confundiendo a este sistema.

Estas situaciones podrían originar alteraciones del sueño y otros efectos perjudiciales.

Fuente: BBC

Patrocinio

Mundo Salud RDN.Online

MundoSaludRDN.Online Donde tu salud vale y cuesta para lograr el Éxito , en base a la buena salud , en este mundo donde el binestar es prioritario depues de Dios
  • Nadia Alvarez |RD
  • Phone: 849-656-5405
  • Dirección Plaza Naylin Local,Avenida Charles de Gaulle 4/B Santo Domingo Este 11512
  • GrupoRDN todo los derechos reservados

Mapa Web

  • Noticias Salud
  • Noticias Locales
  • Salud Social
  • TecnoSalud
  • ARS
  • Bienestar Salud
  • Clínica y Hospitales
    • Infectología
    • Farmacéutica
Todos los derechos reservados Grupo RDN