MundoSaludRDN.ONLINE
Menú
  • Noticias Salud
  • Noticias Locales
  • Salud Social
  • TecnoSalud
  • ARS
  • Bienestar Salud
  • Clínica y Hospitales
    • Infectología
    • Farmacéutica
Menú
Boston. – En un mundo donde el bienestar y la prevención de enfermedades son cada vez más prioritarios, Harvard ha revelado una lista de siete verduras excepcionales, ricas en antioxidantes, que pueden fortalecer significativamente el sistema inmunitario. Este análisis subraya la importancia de incorporar estos alimentos a nuestra dieta diaria para proteger las células y reducir el riesgo de enfermedades crónicas. El poder de las verduras: más allá de los nutrientes esenciales Las verduras no solo nos brindan nutrientes esenciales, sino que también están asociadas con un riesgo hasta un 30% menor de desarrollar enfermedades cardiovasculares, según un metaanálisis realizado por Harvard. Esta protección se atribuye, en gran medida, a su alto contenido de compuestos antioxidantes y otros nutrientes beneficiosos que trabajan en sinergia para mantenernos saludables. Antioxidantes: los defensores de nuestras células Los antioxidantes presentes en muchas verduras actúan como verdaderos escudos, neutralizando los radicales libres, esas moléculas inestables que dañan nuestras células y favorecen la aparición de enfermedades como el cáncer, la diabetes y los trastornos cardíacos. Entre los antioxidantes más destacados encontramos la vitamina C, la vitamina E, los carotenoides, el licopeno, los polifenoles y el selenio. Su acción conjunta contribuye a mantener la salud celular y a reducir los procesos inflamatorios, protegiéndonos desde adentro. Incorporar verduras ricas en antioxidantes a la dieta diaria ayuda a potenciar los beneficios para el organismo. Un ensayo clínico publicado en The American Journal of Clinical Nutrition demostró que aumentar la ingesta de antocianinas, un tipo de antioxidante, mejora los marcadores de inflamación en adultos mayores, lo que resalta aún más su importancia en la dieta. Las 7 Verduras estrella de Harvard para una salud inmunitaria óptima Si bien no existe una cantidad exacta recomendada de antioxidantes para prevenir enfermedades, los expertos de Harvard Health, consultados por la revista Real Simple, recomiendan incluir las siguientes verduras en nuestra dieta diaria para potenciar sus efectos positivos: 1. Repollo Morado: el guardián cardiovascular La col lombarda, también conocida como repollo morado, es especialmente rica en antocianinas, esos pigmentos que le otorgan su característico color y que poseen la capacidad de reducir la inflamación y los riesgos asociados a enfermedades cardiovasculares y cáncer. Un ensayo publicado en The American Journal of Clinical Nutrition confirmó el impacto positivo de las antocianinas en la inmunidad. Además, aporta sulforafano, un fitoquímico con efectos neuroprotectores y anticancerígenos. Un dato interesante es que su contenido antioxidante aumenta tras la cocción. 2. Calabaza: un tesoro de carotenoides La calabaza moscada es una excelente fuente de carotenoides como el betacaroteno, la luteína y la zeaxantina, además de vitamina C, lo que potencia su capacidad antioxidante. Se puede consumir fresca o congelada, y es ideal para preparar sopas y currys reconfortantes. 3. Zanahorias: aliadas de la piel y el sistema inmunitario Las zanahorias aportan betacaroteno, esencial para el sistema inmunitario y la salud de la piel. Las zanahorias destacan por su alto contenido en betacaroteno, un precursor de la vitamina A, fundamental tanto para el sistema inmunitario como para el cuidado de la piel. Son fáciles de incorporar crudas en ensaladas, aportando un toque crujiente y nutritivo. 4. Tomates: el licopeno al rescate El antioxidante principal de los tomates es el licopeno, un compuesto vinculado al cuidado de la vista y a otros beneficios para la salud. Un estudio realizado por el Instituto de Salud de Alemania, en colaboración con Harvard, evidenció que la cocción eleva hasta un 60% la disponibilidad de licopeno, lo que hace que los tomates asados sean una base perfecta para ensaladas y salsas. 5. Remolacha: energía y protección en un rojo intenso La remolacha, con su característico color rojo intenso, contiene betalaínas y compuestos fenólicos con acción antioxidante. Además, aporta nitratos que favorecen la circulación y el rendimiento físico. Una revisión publicada en Nutrition Reviews confirmó estos efectos positivos, convirtiéndola en una verdura ideal para deportistas y personas activas. 6. Brócoli: un potente antiinflamatorio El brócoli y la col rizada roja destacan por su alto contenido de antioxidantes y compuestos antiinflamatorios El brócoli es una fuente rica en antioxidantes y glucosinolatos, compuestos relacionados con efectos antiinflamatorios. Se recomienda consumirlo tanto crudo como cocido para aprovechar al máximo sus beneficios. 7. Batatas: dulzura y vitaminas para una respuesta inmunitaria óptima Las batatas, también conocidas como boniatos, suministran vitaminas A y C, ambas con acción antioxidante. Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid señala que la combinación de vitamina C y carotenoides, presentes en batatas y otras verduras, optimiza la respuesta inmunitaria. Cocidas, pueden incorporarse a batidos para mejorar la textura y aumentar el aporte nutricional. Una dieta rica en vegetales variados reduce el riesgo de cáncer y diabetes, según expertos internacionales. Incorporar estas verduras a tu dieta diaria es un paso sencillo y delicioso para fortalecer tu sistema inmunitario y proteger tu salud a largo plazo. ¡A disfrutar de los colores y sabores que la naturaleza nos ofrece!

La dieta baja en FODMAP: tu aliada para combatir vientre hinchado y mejorar digestión

Publicada el agosto 20, 2025agosto 24, 2025 por admin
Visitas: 56.242

La dieta baja en FODMAP: tu aliada para combatir vientre hinchado y mejorar digestión

Descubre cómo esta dieta puede aliviar los síntomas del intestino irritable y mejorar tu bienestar diario, siempre bajo supervisión médica.

En la búsqueda de soluciones para problemas digestivos como la hinchazón, los gases y las molestias abdominales, la dieta baja en FODMAP (Fermentable Oligosaccharides, Disaccharides, Monosaccharides and Polyols) se ha posicionado como una gran aliada. Su objetivo principal es reducir el consumo de alimentos ricos en ciertos tipos de carbohidratos que pueden ser difíciles de digerir para algunas personas, aliviando así los síntomas del intestino irritable y mejorando la calidad de vida.

¿Qué son los FODMAP y por qué causan problemas?

Los FODMAP son un grupo de carbohidratos de cadena corta que se encuentran naturalmente en muchos alimentos. Estos carbohidratos pueden ser mal absorbidos en el intestino delgado, lo que significa que llegan al intestino grueso donde son fermentados por las bacterias intestinales. Este proceso de fermentación produce gases, lo que puede provocar hinchazón, dolor abdominal y otros síntomas desagradables.

Beneficios de la dieta baja en FODMAP

La dieta baja en FODMAP puede ser beneficiosa para personas que sufren de:

Te puede interesar leer: ¿Adicción saludable? Esto es lo que dicen los expertos sobre comer pistachos a diario

* Síndrome del intestino irritable (SII)

* Hinchazón abdominal

* Gases excesivos

* Diarrea o estreñimiento

* Malestar general después de comer

Al reducir la ingesta de FODMAP, se disminuye la cantidad de carbohidratos fermentables en el intestino, lo que puede aliviar los síntomas y mejorar la digestión.

Alimentos a evitar en la dieta baja en FODMAP

La dieta baja en FODMAP implica limitar o evitar ciertos alimentos ricos en estos carbohidratos. Aquí tienes una lista más detallada de los alimentos que debes tener en cuenta:

* Frutas: Manzanas, peras, melocotones, sandía, cerezas, albaricoques, ciruelas, lichis, aguacate (en grandes cantidades).

* Verduras: Ajo, cebolla, alcachofa, espárragos, coliflor, champiñones, guisantes, remolacha, maíz dulce, puerro, repollo.

* Lácteos: Leche de vaca, leche de cabra, leche de oveja, helados, leche condensada, leche evaporada, nata, natillas, suero de leche, yogur (algunos).

* Legumbres: Alubias, lentejas, garbanzos, soja, habas.

* Cereales: Trigo, centeno, cebada (y productos derivados como pan, pasta, galletas, bollería).

* Edulcorantes: Miel, jarabe de maíz de alta fructosa, sorbitol (E420), manitol (E421), isomalt (E953), maltitol (E965), xilitol (E967).

* Otros: Hummus, algunos frutos secos (anacardos, pistachos).

Importante: consulta a un profesional de la salud

Si bien la dieta baja en FODMAP puede ser efectiva para aliviar los síntomas digestivos, es fundamental que la sigas bajo la supervisión de un médico o un dietista-nutricionista. Un estudio llevado a cabo por expertos del hospital Vall d’Hebrón, en Barcelona, indica que una dieta baja en residuos fermentables y un prebiótico mejoran de forma similar los síntomas asociados al gas intestinal.

Los expertos también advierten de que este tipo de dieta debe realizarse por indicación médica y con seguimiento, puesto que podría provocar, a la larga, daños en la microbiota. “Tanto la dieta Fodmap como el prebiótico tienen un efecto similar mientras se administran, pero mientras que la dieta baja en residuos fermentables requiere de una administración continuada con el riesgo de producir daño en la microbiota a largo plazo, el suplemento prebiótico se podría dar de forma intermitente porque el efecto persiste un tiempo tras el tratamiento”, señala el doctor Fernando Azpiroz.

Un profesional de la salud puede ayudarte a determinar si la dieta baja en FODMAP es adecuada para ti, identificar los alimentos que te causan problemas y diseñar un plan de alimentación equilibrado y personalizado.

Patrocinio

Mundo Salud RDN.Online

MundoSaludRDN.Online Donde tu salud vale y cuesta para lograr el Éxito , en base a la buena salud , en este mundo donde el binestar es prioritario depues de Dios
  • Nadia Alvarez |RD
  • Phone: 849-656-5405
  • Dirección Plaza Naylin Local,Avenida Charles de Gaulle 4/B Santo Domingo Este 11512
  • GrupoRDN todo los derechos reservados

Mapa Web

  • Noticias Salud
  • Noticias Locales
  • Salud Social
  • TecnoSalud
  • ARS
  • Bienestar Salud
  • Clínica y Hospitales
    • Infectología
    • Farmacéutica
Todos los derechos reservados Grupo RDN