MundoSaludRDN.ONLINE
Menú
  • Noticias Salud
  • Noticias Locales
  • Salud Social
  • TecnoSalud
  • ARS
  • Bienestar Salud
  • Clínica y Hospitales
    • Infectología
    • Farmacéutica
Menú
Claves para actuar si eres testigo de una parada cardiorrespiratoria

Claves para actuar si eres testigo de una parada cardiorrespiratoria

Publicada el febrero 23, 2020 por admin
Visitas: 849

Claves para actuar si eres testigo de una parada cardiorrespiratoria

La parada cardiorrespiratoria es una situación en la que, bruscamente, se detienen la respiración y la circulación sanguínea de una persona. Se trata de un momento crítico que pone en riesgo la vida de quien lo sufre. Sin embargo, es algo potencialmente reversible.

¿Qué quiere decir esto? Que sea potencialmente reversible significa que, si se actúa de forma rápida y correcta se puede salvar la vida de esa persona. Sin embargo, no es como en las películas. La parada cardiorrespiratoria es algo que está rodeado de mitos.

En la ficción, cuando alguien comienza una reanimación cardiopulmonar, la persona se despierta súbitamente como si nada. Esto está bastante lejos de la realidad. Ante una parada cardiorrespiratoria real, solo se puede devolver la consciencia mediante una estimulación eléctrica al corazón.

Lo cierto es que, si sabemos actuar correctamente ante esto, podemos salvar realmente la vida de alguien. Por ello, en este artículo te explicamos qué hacer ante una parada cardiorrespiratoria mediante unas claves sencillas.

¿Qué importancia tiene saber actuar frente a una parada cardiorrespiratoria?

Cuando una persona sufre una parada cardiorrespiratoria, tanto su circulación sanguínea como su respiración se detienen. Esto hace que el oxígeno no llegue a todas las partes del cuerpo. Si esta situación se prolonga más de 6 u 8 minutos, el cerebro sufre daños graves.

Aquí está la importancia de actuar de manera rápida. Por desgracia, el 80% de los casos se producen fuera del ambiente sanitario. De hecho, casi un 60% se producen en la propia casa de la persona. Actualmente, se calcula que solo 6 de cada 100 españoles saben cómo actuar ante esta situación.

Lo que hay que hacer ante una parada cardiorrespiratoria es aportarle a esa persona un soporte vital básico. Es decir, se trata de sustituir las funciones que ha perdido esa persona mediante unas medidas sencillas.

La idea es mantener el flujo de oxígeno y la circulación sanguínea hasta que lleguen los servicios sanitarios. Ellos se encargarán de estimular de nuevo el corazón para intentar revertir la situación.

reanimación cardiopulmonar y parada cardiorrespiratoria
Muchas paradas cardiorrespiratorias suceden fuera del ámbito hospitalario, en la calle o los hogares

Quizá te interese: La cadena de supervivencia

¿Qué hay que hacer ante una parada cardiorrespiratoria?

Lo primero, para poder actuar, es saber reconocer esta situación. Si nos encontramos ante una persona inconsciente, hay que intentar estimularla para ver si recupera la consciencia. Es importante llamar y sacudir con intensidad a esa persona.

Además, hay que asegurarse de estar en un entorno seguro. Si, por ejemplo, está tendido en medio de la carretera, es esencial colocarlo lejos del peligro. Lo ideal es intentar contactar con un servicio de emergencias cuanto antes.

Sin embargo, si estás seguro de que se encuentra en parada cardíaca, no hay que perder tiempo. Se debe colocar a esa persona boca arriba, empujando sutilmente su cabeza hacia atrás. Así, se mantiene la vía aérea abierta, sujetando con una mano su frente y con otra el mentón.

Cuando se contacta con el servicio de emergencias, es importante explicarle todos los detalles de la situación. Asimismo, se deben seguir sus instrucciones. Si no estás solo, lo ideal es que otra persona busque el desfibrilador más cercano.

Suele haber desfibriladores semiautomáticos en numerosos sitios públicos. En cualquier caso, mientras que alguien lo consigue o llegan los servicios sanitarios, será necesario comenzar con la reanimación cardiopulmonar.

desfibrilador
El uso de un desfibrilador es el paso fundamental para lograr la reanimación de una persona en paro cardíaco

Podría gustarte: La reanimación cardiopulmonar

¿Cómo se realiza la reanimación?

La reanimación cardiopulmonar consiste en hacer compresiones en el tórax y en ventilar a la persona. Para hacer las compresiones hay que colocarse encima de él o ella. Con los brazos estirados, se colocan las manos en el centro del pecho.

Se realizan 30 compresiones rítmicas con fuerza. En ese momento, se inspira sobre la boca de la persona inconsciente y se insufla el aire con fuerza. El protocolo indica realizar dos ventilaciones y seguir con las compresiones.

Se trata de una maniobra sencilla, pero exhaustiva. Por eso, es importante que, si hay alguien cerca, los reanimadores se releven entre sí y repongan fuerzas. Lo cierto es que, aprendiendo a hacer bien estas maniobras, podemos salvar la vida de alguien.

Patrocinio

Mundo Salud RDN.Online

MundoSaludRDN.Online Donde tu salud vale y cuesta para lograr el Éxito , en base a la buena salud , en este mundo donde el binestar es prioritario depues de Dios
  • Nadia Alvarez |RD
  • Phone: 849-656-5405
  • Dirección Plaza Naylin Local,Avenida Charles de Gaulle 4/B Santo Domingo Este 11512
  • GrupoRDN todo los derechos reservados

Mapa Web

  • Noticias Salud
  • Noticias Locales
  • Salud Social
  • TecnoSalud
  • ARS
  • Bienestar Salud
  • Clínica y Hospitales
    • Infectología
    • Farmacéutica
Todos los derechos reservados Grupo RDN