El abogado Luis Vayas-Valdivieso es el actual embajador de Ecuador en Londres. Y desde 2022 tiene una misión que afecta la vida de cada persona en el planeta.
Vayas-Valdivieso preside las negociaciones para llegar a un Tratado Vinculante sobre Contaminación de Plásticos, que se realizan bajo el amparo de Naciones Unidas. El acuerdo busca mitigar una crisis tan grave que ya afecta a generaciones futuras.
«Se calcula que se utilizan entre 15.000 y 16.000 químicos en la producción de plásticos», dijo el embajador a BBC Mundo.
«Y conocemos algo sobre el alcance en la salud humana y en el medio ambiente de aproximadamente 3.000 a 4.000 de esos químicos, no más. Es decir, usted tiene unos 12.000 químicos sobre los que no tenemos idea cómo afectan a la salud y al medio ambiente».
Vayas-Valdivieso preside las negociaciones para llegar a un Tratado Vinculante sobre Contaminación de Plásticos: «Necesitamos por salud pública llegar a un acuerdo lo antes posible».
Con más de 30 años de experiencia en la carrera diplomática, Vayas-Valdivieso busca ahora acercar a más de 170 países con posiciones divergentes.
La quinta ronda de negociaciones terminó el 15 de agosto en Ginebra, y a pesar de las esperanzas de muchos observadores, no se llegó a un acuerdo.
Uno de los mayores obstáculos fue el enfrentamiento entre, por un lado, más de 100 países que pedían no centrarse solo en el reciclaje sino reducir la producción de plásticos, y por otro, las naciones que venden la materia prima para elaborar el plástico: el petróleo.
«Necesitamos, por la salud humana, por salud pública, llegar a un acuerdo lo antes posible», afirmó el embajador.
Numerosos estudios ya han demostrado la presencia en órganos humanos de los microplásticos, las partículas menores de 5 mm producto de la desintegración del plástico.
BBC Mundo habló con Luis Vayas-Valdivieso sobre el impacto de la contaminación por plásticos en la salud, los principales escollos en las negociaciones, y por qué hay motivos concretos de esperanza.
¿Cuán grave es el problema de la contaminación por plásticos a nivel global?
Desde 1950, en que empieza el boom de la producción de plásticos, se han producido más de 9.200 millones de toneladas de plásticos. Para tener una idea, esto equivale a 1.800 millones de elefantes, si cada elefante tiene aproximadamente cinco toneladas.
Entonces es muchísima producción de plásticos y de esa cantidad únicamente se recicla -de una manera que no es realmente sostenible, como les explicaré más adelante- el 9% o, incluso, menos del 9%.
Entonces usted tiene un 91% de esa producción que está en algún lado y, lamentablemente, principalmente, está en los océanos.
Se calcula que aproximadamente cada minuto un camión de tamaño mediano con productos plásticos se arroja al mar. Son entre 1.500 y 2.000 de estos camiones al día que entran al mar con desechos plásticos.
Le doy dos datos más. Para el año 2050, si no paramos esta contaminación por plásticos, está calculado que tendremos en el océano más productos plásticos que peces. Y no estoy hablando de microplásticos o nanoplásticos, sino de productos plásticos en el mar.
Tenemos cinco islas flotantes de plástico, dos en el Pacífico, dos en el Atlántico y una en el Índico. La más grande es del tamaño de Francia y España unidas. Estos plásticos luego se degradan y salen de ahí los microplásticos y los nanoplásticos, que afectan gravemente a la salud humana.
«Protejan a nuestros niños y al futuro. Tengan coraje. ¡Un tratado sobre el plástico ahora!», fue el mensaje de activistas a los delegados en la última ronda de negociaciones en Ginebra.
Usted ha hablado de una triple crisis. ¿A qué se refiere?
Ha sido calificada como tal por las Naciones Unidas, porque tenemos la crisis del cambio climático que tiene el Acuerdo de París, la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático y tiene todas las COP, las conferencias de las partes.
La segunda crisis es la pérdida de biodiversidad y tenemos el CBD, la Convención sobre Biodiversidad.
La tercera crisis es la crisis de la contaminación, en donde la contaminación por plásticos es la principal. Y para esta tercera crisis no tenemos nada.
Existen algunos acuerdos que hablan, por ejemplo, de desechos tóxicos. Pero no tenemos una convención para enfrentar la tercera crisis.
Además, estas crisis están interrelacionadas. Se calcula que entre el 4 y el 5% de los gases de efecto invernadero vienen de la producción plástica. Los plásticos en un 95% vienen de combustibles fósiles. Es decir, en los plásticos, lo que tenemos es combustible sólido.
¿Cuál es el impacto de la contaminación por plásticos en la salud?
Está científicamente comprobado cómo afecta a diferentes órganos del cuerpo humano, incluso a seres humanos que se encuentran en el útero materno, donde la placenta ya está contaminada por plásticos.
Los plásticos son un problema, pero también lo son los aditivos, los químicos que se añaden a los plásticos, las sustancias que se agregan para darle color, flexibilidad, cierta forma a los plásticos.