MundoSaludRDN.ONLINE
Menú
  • Noticias Salud
  • Noticias Locales
  • Salud Social
  • TecnoSalud
  • ARS
  • Bienestar Salud
  • Clínica y Hospitales
    • Infectología
    • Farmacéutica
Menú
Los fármacos contra la obesidad, una vía de investigación ante el Parkinson

Los fármacos contra la obesidad, una vía de investigación ante el Parkinson

Publicada el abril 12, 2024 por admin
Visitas: 14.957

Los fármacos contra la obesidad, una vía de investigación ante el Parkinson

MADRID.- Los fármacos contra la obesidad han supuesto una auténtica revolución por su eficacia y no solo se investiga con ellos en ese campo, también, entre otros, en el del  Parkinson, la segunda enfermedad neurodegenerativa más prevalente, cuyo Día Mundial se celebra hoy.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de la enfermedad de Parkinson se ha duplicado en los últimos 25 años, las estimaciones mundiales en 2019 mostraban una cifra superior a 8,5 millones de personas con esta enfermedad y la Parkinson’s Foundation, fundada en Estados Unidos en 2016, eleva la cifra a diez millones de personas afectadas en todo el planeta.

Un último estudio, publicado de la revista The New England Journal of Medicine, mostró que los participantes en un ensayo clínico en fase II a los que se les suministró durante doce meses el fármaco lixisenatida, un medicamento análogo del GLP-1 (los medicamentos que se utilizan para el control glucémico y no son a base de insulina), mostraron una menor progresión de la discapacidad motora.

«Se necesitan ensayos más amplios y prolongados para determinar los efectos y la seguridad de la lixisenatida en personas con párkinson», concluía, no obstante, el estudio.

Ya la lixisenatida había mostrado propiedades neuroprotectoras en un modelo de ratón con la enfermedad de Parkinson, y no es la primera vez que estos fármacos responden favorablemente contra esta patología o el alzhéimer al actuar sobre la inflamación cerebral.

Le puede interesar: Día Mundial del Parkinson: los signos de alerta temprana

El coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Álvaro Sánchez Ferro, asegura, que esta es una vía que ya se conocía y el estudio confirma que puede ser que potencialmente pueda modificar un poco el curso de la enfermedad.

«El efecto que han encontrado no es un efecto grandísimo , pero sí que confirma un poco que es una vía que puede tener cierto interés en eso, en un tratamiento modificador de la enfermedad, simplificando mucho la explicación», señala el neurólogo de la SEN en el Día Mundial del Parkinson.

Insiste este experto en que se ha visto un cambio «leve» que no llega a tener «suficiente entidad clínica» en el periodo estudiado, con lo que habría que ver si ese efecto positivo se pronuncia en el tiempo o se mantiene.

Como ejemplo, señala que habría que estudiar a futuro si el efecto va más allá de los 24 meses, de forma que el grupo del placebo continúe deteriorándose frente al que toma el fármaco, con lo que entonces el efecto ya empezaría a ser «más sustancial» y si es más pronunciado en el tiempo podría tener todavía más interés clínico.

«Pero como digo, es un resultado preliminar positivo interesante», incide el neurólogo.

Patrocinio

Mundo Salud RDN.Online

MundoSaludRDN.Online Donde tu salud vale y cuesta para lograr el Éxito , en base a la buena salud , en este mundo donde el binestar es prioritario depues de Dios
  • Nadia Alvarez |RD
  • Phone: 849-656-5405
  • Dirección Plaza Naylin Local,Avenida Charles de Gaulle 4/B Santo Domingo Este 11512
  • GrupoRDN todo los derechos reservados

Mapa Web

  • Noticias Salud
  • Noticias Locales
  • Salud Social
  • TecnoSalud
  • ARS
  • Bienestar Salud
  • Clínica y Hospitales
    • Infectología
    • Farmacéutica
Todos los derechos reservados Grupo RDN