Gastritis y úlcera: alimentos permitidos y prohibidos
Gastritis y úlcera: alimentos permitidos y prohibidos

La gastritis y la úlcera son dos problemas de salud que afectan al tubo digestivo y que pueden condicionar gravemente el bienestar. Aunque en ocasiones hay que recurrir al manejo farmacológico, es posible adaptar la dieta para reducir la sintomatología y convivir con la patología. Es clave conocer los alimentos que se pueden incluir en la pauta en estas situaciones y aquellos que están totalmente prohibidos.
Antes de comenzar, hay que destacar que muchas de las alteraciones de tipo digestivo tienen lugar por malos hábitos mantenidos a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el consumo de alcohol o el tabaquismo pueden incrementar mucho el riesgo de gastritis. También la obesidad.
Alimentos permitidos en la gastritis y la úlcera
A la hora de manejar la gastritis y la úlcera hay que recurrir a una pauta de alimentación basada en productos frescos, con un aporte graso controlado. Habrá que asegurar el consumo de nutrientes con potencial antiinflamatorio para lograr que los tejidos se recuperen de manera progresiva, reduciendo los síntomas.
Será importante incluir en el planteamiento los siguientes comestibles:
- Frutas: se recomiendan la manzana, la pera y la banana. Estas aportan fibra prebiótica, una sustancia que ha demostrado mejorar la salud de la microbiota e impactar positivamente sobre las digestiones. Conseguir una buena diversidad de microorganismos a nivel intestinal logrará evitar el desarrollo de muchas patologías.
- Vegetales: sobre todo han de aparecer en la dieta el calabacín, la berenjena, las espinacas y la zanahoria. Se recomienda su consumo tras un proceso de cocción, sobre todo en las épocas de mayor dolor. Así, la digestión posterior será más sencilla.
- Carnes: el pollo y el pavo son las más indicadas, puesto que tienen poca grasa. Así se agiliza el vaciado gástrico. También los pescados y los mariscos pueden estar recomendados. Las proteínas serán determinantes para ayudar a reparar el tejido dañado, según un estudio publicado en la revista Journal of the American Medical Directors Association.
- Lácteos: no todos los toleran igual, pero lo mejor en estos casos son los de tipo fermentado. Cuentan con probióticos que pueden ayudar a mantener un estado de inflamación controlado en el medio interno. Cuidado con los más grasos en épocas de dolor.

El papel de la vitamina C
Es importante tener en cuenta que la vitamina C es un nutriente importante en el manejo de estos problemas digestivos por su capacidad para estimular la síntesis de colágeno. Hablamos de la proteína más abundante en el organismo, que forma parte de todos los tejidos. No obstante, la mayor parte de los alimentos que contienen dicho elemento cuentan con un potencial irritante o son muy ácidos.
De este modo, puede ser una estrategia correcta el hecho de recurrir a la suplementación. Así se contribuirá a que las heridas estomacales curen y a que se normalice la situación en el medio interno.
Alimentos prohibidos en la gastritis y la úlcera
Existen una serie de alimentos que se deben evitar totalmente en la dieta para reducir los síntomas de la gastritis y de úlcera. Casi todos ellos son productos poco recomendables en el contexto de casi cualquier pauta nutricional, ya que no aportan nada de calidad:
- Alcohol: esta sustancia resulta tóxica, independientemente de la dosis consumida. Es inflamatoria e incrementa la incidencia de muchas patologías crónicas y complejas. Así lo evidencia una investigación publicada en la revista Drug Metabolism Reviews.
- Alimentos picantes: aunque beneficiosos para la salud por su capacidad de activar el metabolismo, cuentan con un potencial irritante. Si hay daño en los revestimientos del tubo digestivo se deben evitar para controlar la sintomatología.
- Salsas: normalmente son muy grasas, lo que retrasa el vaciado gástrico. También pueden contener aditivos artificiales, elementos que pueden perjudicar la diversidad y la densidad de la microbiota intestinal.
- Alimentos ultraprocesados: todos aquellos comestibles con alto contenido en ácidos grasos de tipo trans deben excluirse. Dichos elementos consiguen aumentar la inflamación y la oxidación en el medio interno, llevando a daños en el ADN.

Mejora la dieta para controlar la gastritis y la úlcera
Existen una serie de alimentos que pueden facilitar el manejo de la gastritis y de la úlcera. Otros, sin embargo, provocarán que los síntomas sean más intensos y que los daños empeoren.
Por este motivo, es clave optimizar la dieta para enfatizar el consumo de los productos recomendados. De este modo, puede evitarse la necesidad de incluir fármacos en las rutinas, lo que a mediano plazo beneficia al funcionamiento del organismo.
Por último, ten en cuenta que no solo importa la dieta a la hora de facilitar la convivencia con las patologías digestivas o intestinales. Será necesario promocionar una serie de hábitos en conjunto.
Es clave practicar ejercicio físico de manera regular. Así se evita el sobrepeso, lo que altera los niveles inflamatorios en el medio interno y predispone al cuerpo a la aparición de patologías.