Hipotiroidismo subclinico: síntomas y tratamiento
Mucha tela se corta en la ciencia sobre la necesidad de tratar o no el hipotiroidismo subclínico. ¿Tú sabes de qué estamos hablando? Te contamos qué es este trastornos y cómo se lo puede abordar.

- ¿Es contagiosa la leishmaniasis?
- Tumor cerebral: síntomas y causas
- Causas del dolor testicular
El hipotiroidismo subclínico es una entidad muy frecuente que se detecta mediante análisis bioquímicos. Se estima que en torno a un 8 % de las mujeres lo padecen y su frecuencia aumenta con la edad. Es más común en mujeres, aunque también se puede detectar en hombres.
Se considera como un estadio previo al hipotiroidismo como tal. Si bien es cierto que este trastorno aumenta el riesgo de sufrir hipotiroidismo clínico, no todas las personas que tienen la versión subclínica lo acaban desarrollando.
Además, a día de hoy, a pesar de todas las investigaciones, no se ha conseguido demostrar cuál es la repercusión real del hallazgo. Mientras hay detractores de su tratamiento, otras escuelas médicas sugieren iniciar terapéuticas de inmediato con dosis de mantenimiento, como si se tratase de una enfermedad declarada.
¿En qué consiste el hipotiroidismo subclínico?
Para entender el hipotiroidismo subclínico, lo primero es explicar cómo funciona la glándula tiroides. Este órgano está situado en la parte delantera del cuello. Su función es producir las hormonas llamadas T3 y T4, conocidas de forma genérica como hormonas tiroideas.
Para poder fabricarlas, la glándula recibe señales procedentes de la hipófisis, la cual estimula al órgano mediante una sustancia que es la tirotrofina o TSH. Cuando hay algún fallo en este circuito, tanto las hormonas T3 y T4 como la TSH se alteran y es posible detectar sus variaciones en análisis de laboratorio.
En el hipotiroidismo clínico, la glándula no puede producir T3 ni T4, por lo que los niveles en sangre de dichas hormonas están bajos. En condiciones normales, a menos que haya un problema en la hipófisis, encontraremos la TSH elevada, ya que intenta estimular a la glándula, a pesar de no obtener respuesta.
La diferencia se establece con el hipotiroidismo subclínico, porque lo que ocurre en esas circunstanciases que los valores de T3 y T4 están normales. Sin embargo, la TSH está alta. El avance tecnológico ha permitido detectar con mayor precisión las décimas por las que la tirotrofina no está en rango, y se supone que ello aumentó el diagnóstico, a pesar de no existir síntomas.

Podría gustarte: Tratamiento del hipotiroidismo durante el embarazo
¿Qué síntomas se presentan en el hipotiroidismo subclínico?
El hipotiroidismo subclínico suele ser un hallazgo casual. Es decir que la mayoría de las personas no tienen síntomas, aún sin depender del nivel de TSH ni de la edad, e incluso de las patologías concomitantes.
Su condición de enfermedad con pocas manifestaciones, o nulas, es lo que la pone en tela de juicio. ¿Qué pasaría si no tuviésemos la capacidad de testear los valores de hormonas tiroideas? ¿Qué sucedía antes de poseer estos mecanismos tan precisos de detección sanguínea?
Lo lógico es pensar que las personas seguirían con sus vidas habituales sin siquiera pensar en el hipotiroidismo. Sin síntomas es difícil establecer el grado de gravedad. De todas maneras, algo similar ocurre con los lípidos elevados en la sangre, que son asintomáticos, pero no por ello menos peligrosos.
De todas maneras, algunas cohortes de investigación han observado signos similares al hipotiroidismo clínico. Hay personas con hipotiroidismo subclínico que tienden a sentirse cansados y a sufrir estreñimiento. Inclusive, se han podido detectar mayores probabilidades de depresión y de alteración cognitiva.
Lo que se está intenta determinar mediante evidencia es si a nivel cardiovascular este trastorno produce riesgos. Un estudio de la revista New England Journal of Medicine apuntan a que, al tratar el hipotiroidismo subclínico, se consigue mejorar la perspectiva de riesgo de eventos cardíacos.
Esta misma investigación encontró que el suplemento con hormonas tiroideas artificiales descendía el colesterol. Sin embargo, este descenso no se pudo correlacionar de manera directa con la disminución de la mortalidad por causas cardiovasculares en el mismo grupo estudiado.
Quizá te interese: 3 remedios que apoyan el tratamiento del hipotiroidismo
¿Debe tratarse esta patología?

Aún no existe ninguna evidencia inapelable de que sea mejor tratar esta patología, antes que no hacerlo. El tratamiento del hipotiroidismo se hace mediante un fármaco llamado levotiroxina. El único beneficio que se ha encontrado hasta ahora al indicar el medicamento a la versión subclínica, ha sido en lo referido al descenso del colesterol.
En España, el protocolo para decidir si se trata el hipotiroidismo subclínico o no, se basa en los valores de TSH. Si la TSH está por encima de 10 miligramos por decilitro, se suele recomendar terapéutica. Si está por encima de 4,5 y hay embarazo o síntomas notorios, también.
Lo que debemos recordar es que el hipotiroidismo subclínico es un hallazgo bioquímico. Es importante acudir al médico con frecuencia, y más aún si se nota algún síntoma, como el cansancio continuo. El aspecto fundamental para evitar que esta patología se complique es llevar un seguimiento adecuado.