Viruela del mono: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento
Viruela del mono: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento

La viruela del mono es foco de las noticias de salud en todo el mundo. Pero no es una enfermedad nueva. De hecho, desde 1970 se han reportado casos en seres humanos.
El nombre puede parecer confuso y la información que circula al respecto también genera controversias. ¿Cómo se transmite entre humanos? ¿Por qué pasó de ser una patología endémica del Congo a generar brotes en Europa, América y Australia?
Desde la década de 1980, los casos de viruela del mono se multiplicaron. Con lentitud, pero constantemente. El estudio a nivel científico fue cubriendo algunos vacíos que se tenían sobre el virus causal, pero siguen siendo muchas las dudas.
En este artículo vamos a explicar qué se sabe sobre la enfermedad y cuál es la evidencia actualizada, en el marco de un brote al que la Organización Mundial de la Salud (OMS) presta bastante atención.
¿Qué es la viruela del mono y cómo se originó?
La viruela del mono en humanos se descubrió por primera vez en el año 1970. El caso cero fue un niño de la República Democrática del Congo que tenía vesículas parecidas a las de la viruela, pero que no cumplía todas las condiciones para ser declarado un caso de aquella enfermedad ya conocida.
Sin embargo, no inició allí la travesía del virus. En realidad, el primer registro científico que existe de este Orthopoxvirus es en primates, a través de un brote en animales de laboratorio, registrado en 1958
Luego se pudieron aislar anticuerpos contra el agente viral en roedores y en simios de diversas especies con hábitat en África. Aun así, el aislamiento del virus como tal, in vivo, solo se obtuvo 2 veces en la selva africana. Por ello, no sabemos quién es el verdadero reservorio, es decir, dónde encuentra nicho para sobrevivir y luego causar los brotes.
Entonces, es correcto decir que estamos ante una zoonosis. Se trata de aquellas enfermedades que tienen una transmisión habitual entre ciertos animales, pero ocasionalmente se transmiten a humanos y pueden seguir (o no) una vía de contagio interhumana posterior.
Este grupo de los Orthopoxvirus es parte de la familia Poxviridae. Hasta el momento, son 4 las especies de esta categoría que tienen la capacidad de infectar a los humanos:
- Virus de la viruela: es el clásico agente conocido en todo el mundo que tuvo su período de acción intensa y que se erradicó de varios países.
- Virus vaccinia: es el virus que se empleó para la vacuna contra la viruela. Justamente, esta gran campaña de vacunación mundial fue la que llevó a declarar la erradicación en diversas zonas geográficas.
- Virus de la viruela bovina: se transmite desde animales rurales, pero tiene un comportamiento que se asocia a los cautiverios, por lo que también se registraron casos humanos que partieron de zoológicos y circos.
- Virus de la viruela del mono: el que estamos analizando ahora
La transmisión del virus de la viruela del mono
La transmisión zoonótica, es decir, desde animales a humanos, es la mejor documentada sobre esta enfermedad. Y los reportes de los que disponemos provienen de África, donde estuvo casi restringido por décadas el agente viral.
Aunque el nombre de viruela del mono o viruela símica haga suponer que los primates no humanos son los principales responsables del paso hacia nuestra especie, lo cierto es que las investigaciones apuntan a los roedores. El consumo de los mismos en las casas rurales, la caza para erradicarlos como plagas y la manipulación de ratas y ardillas parecen ser el primer punto de contacto para la infección.
Así es que en las zonas rurales de África se han podido identificar factores de riesgo que hacen más probable el contagio de animales a humanos. Por ejemplo, el hecho de dormir en el suelo. También si la dieta acostumbra a valerse de animales salvajes (en específico, roedores).
Otros datos han descartado factores que podrían considerarse de riesgo, pero que hasta el momento no lo son, como los siguientes:
- Tener mascotas.
- Entrar en contacto con excremento de animales salvajes.

El contagio interhumano
El brote actual de viruela del mono se debe a la transmisión interhumana, ya que las zonas geográficas lejanas y la simultaneidad de los casos prácticamente descartan que todos sean por el paso zoonótico del agente. Esto no es una novedad, pues desde su descubrimiento hay reportes de contagios interhumanos.