El virólogo advierte sobre la posibilidad de una prolongación en la alta incidencia de virus respiratorios
Robert Paulino señala que la aparición del serotipo tres del dengue constituye un riesgo para este año. A pesar de que la República Dominicana logró reducir considerablemente los casos de dengue en 2024, la reintroducción del serotipo DENV-3 en diversas naciones de la región implica un peligro potencial para el 2025, según lo alertó el virólogo Robert Paulino.
En lo que concierne a las infecciones respiratorias, el experto indica que la duración de virus como la influenza, el virus sincitial respiratorio (VSR) y los coronavirus estacionales podría extenderse, dado que las variaciones en la temperatura y la humedad influyen en la propagación viral.
Paulino destaca que tanto la situación en la región como la reintegración de serotipos más agresivos requieren una vigilancia constante y la puesta en práctica de medidas preventivas sostenidas, a fin de conservar los logros obtenidos y salvaguardar la salud pública en el presente año.
El investigador realizó estas observaciones al ser consultado sobre la situación de las enfermedades virales en el hemisferio norte y las estrategias preventivas que deben ser adoptadas en la República Dominicana para este año, a fin de evitar brotes.
El especialista aclaró que el cambio de estación del invierno a la primavera en el hemisferio norte marca un período de transición ambiental que impacta en la dinámica de las enfermedades infecciosas, sobre todo en países tropicales como República Dominicana.
A diferencia de las regiones frías, donde las infecciones respiratorias virales predominan en invierno debido al clima, y a la mayor permanencia en espacios cerrados, en los trópicos las condiciones climáticas favorecen la circulación constante de virus a lo largo del año, con picos relacionados a factores ambientales y epidemiológicos específicos.
Mayor incidencia
Paulino indica que, durante la transición entre estaciones, se observa un incremento en la incidencia de infecciones virales respiratorias y arbovirales. Al referirse a los arbovirus, mencionó que la llegada de la primavera y el ascenso de la humedad crean condiciones adecuadas para el aumento de vectores como el Aedes aegypti y el Aedes albopictus, responsables de la diseminación del dengue, chikungunya y zika.
«Es importante destacar que durante el 2024, el país obtuvo resultados muy favorables con la campaña de control del dengue en RD», afirmó, al subrayar que a nivel regional, 2024 fue testigo de la epidemia de dengue más significativa desde 1980, con más de 12. 6 millones de casos reportados en las Américas.
Formas más graves
Paulino también añadió que en las primeras semanas de 2025, se han registrado 238,659 casos de dengue en 23 países y territorios de la región.
Un aspecto preocupante que citó es la reintroducción y circulación del serotipo DENV-3 en varios países de América, incluyendo Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú.
Ten presente que este serotipo se ha vinculado a manifestaciones severas de la enfermedad, incluso en casos de infecciones primarias, lo que incrementa la susceptibilidad de las poblaciones que no han tenido exposiciones previas.
Comentó que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha exhortado a las naciones a intensificar las medidas de control de vectores, fortalecer la capacidad de diagnóstico y garantizar una atención oportuna y adecuada a los pacientes con el fin de evitar complicaciones graves.
Asimismo, consideró crucial continuar con las campañas de educación pública para disminuir la exposición a los mosquitos que transmiten el virus y erradicar los focos de cría.