Hipertiroidismo, una enfermedad de las glándula tiroides

Hipertiroidismo, una enfermedad de las glándula tiroides

El hipertiroidismo es una enfermedad producida por el exceso de producción de una hormona de la glándula con forma de mariposa ubicada en el cuello, catalogada como tiroides. La condición es más recurrente en mujeres que en hombres.

En una entrevista realizada por la doctora Ramona A. Méndez Román, ella detalla la sintomatología de la enfermedad que afecta sobre todo a personas entre los 20 a 40 años.

Méndez destacó que la enfermedad fluctúan entre  60 y 80% de los casos de tiroiditis, que es una inflamación de la glándula con la presencia de uno o varios nódulos, acompañado de producción aumentada de hormonas tiroidea por ingesta de levotiroxina,  que es el medicamento que se administra en el hipotiroidismo.

Ramona A. Méndez Román

Asimismo, indicó que la enfermedad  tiende a presentarse de forma diferente entre una persona u otra, debido a que puede en la mayoría de los síntomas como una enfermedad cardiovascular (fibrilación auricular, falla cardiaca congestiva, entre otras).

El diagnóstico se establece basado en la evaluación clínica, estudios de laboratorio (niveles altos de hormona estimulante de la tiroides (TSH) suprimida (baja), hormonas tiroideas alta (T4 libre y T3 libres), presencia de anticuerpos estimuladores del tiroides (TSI) o anticuerpo contra el receptor de TSH (AC TSH-R) en títulos altos se habla de enfermedad de inmunología, la realización de estudios de imágenes y gammagrafía tiroidea.

¿Cuáles son los síntomas del hipertiroidismo?

·         Nerviosismo o irritabilidad

·         Fatiga

·         Debilidad muscular

·         Problemas para tolerar el calor problemas para dormir

·         Temblor, generalmente en las manos

·         Latidos cardíacos irregulares o rápidos

·         Deposiciones frecuentes o diarrea

·         Pérdida de peso

·         Cambios de humor

·         Bocio, un agrandamiento de la tiroides que puede hacer que su cuello se vea hinchado. A veces puede causar problemas para respirar o tragar

·         Psicosis

·          Alteraciones menstruales

¿Quién está en riesgo de hipertiroidismo?

·          Mujer

·         Mayor de 60 años

·         Si estuvo embarazada o tuvo un bebé en los últimos 6 meses

·         Si estuvo cirugía de tiroides o un problema de tiroides, como bocio

·         Si tiene antecedentes familiares de enfermedad de la tiroides

·         Si tiene anemia perniciosa, en la cual el cuerpo no puede producir suficientes glóbulos rojos sanos porque no tiene suficiente vitamina B12

·         Si tiene diabetes tipo 1 o insuficiencia suprarrenal primaria, un trastorno hormonal

·         Si consume demasiado yodo al comer grandes cantidades de alimentos o al usar medicamentos o suplementos que contienen yodo

Su Diagnóstico

 El diagnóstico se establece basado en la evaluación clínica, estudios de laboratorio (niveles altos de hormona estimulante de la tiroides (TSH) suprimida (baja), hormonas tiroideas alta (T4 libre y T3 libres), presencia de anticuerpos estimuladores del tiroides (TSI) o anticuerpo contra el receptor de TSH (AC TSH-R) en títulos altos se habla de enfermedad de inmunología, la realización de estudios de imágenes y gammagrafía tiroidea.

Tratamientos para el hipertiroidismo:

 Las metas del tratamiento son proveer una resolución rápida del hipertiroidismo y sus síntomas,  las modalidades del mismo están dadas por el tratamiento médico (inhibidores de síntesis, tionamidas), yodo radiactivo  131 preferido en estados unidos) y la cirugía de la tiroides (tiroidectomía.

Medicamentos antitiroideos: Hacen que su tiroides produce menos hormona tiroidea. Es probable que necesite tomar los medicamentos durante 1 a 2 años. En algunos casos, es posible que deba tomarlos durante varios años. Este es el tratamiento más simple, pero a menudo no es una cura permanente

Medicamentos betabloqueantes: Pueden reducir síntomas como temblores, latidos cardíacos rápidos y nerviosismo.

Terapia con yodo radioactivo: Implica tomar yodo radioactivo por vía oral como una cápsula o líquido. Esto destruye lentamente las células de la glándula tiroides que producen la hormona tiroidea. No afecta a otros tejidos del cuerpo.

Cirugía para extirpar parte o la mayoría de la glándula tiroides: Se realiza en casos raros. Puede ser opción para personas con bocios grandes o mujeres embarazadas que no pueden tomar medicamentos antitiroideos. Si le extirparon toda la tiroides, deberá tomar medicamentos para la tiroides de por vida. Algunas personas a las que se les extirpa parte de la tiroides también deben tomar medicamentos

Recomendaciones alimenticias para pacientes:

Los alimentos que libre de yodo son el más adecuado y los ricos en selenio para este  tipo de pacientes entre ellos, Berenjenas, repollo, brócoli, coles Brucela, frutos secos, verduras, cereales, legumbres, ciruela, melocotón, aguacate entre otros.