Tricuriasis: síntomas y tratamientos

La tricuriasis es una enfermedad parasitaria causada por la presencia en el intestino grueso de un parásito nemátodo llamado Trichuris trichiura. Esta patología cursa con síntomas tales como diarrea, dolor abdominal, anorexia y malnutrición.
Según estudios, la tricuriasis, la anquilostomiasis y la ascariasis son las tres infecciones helmínticas (causadas por helmintos, parásitos agusanados) transmitidas por el suelo más comunes en todo el mundo. Por esta razón, conocer acerca de esta enfermedad se hace esencial. Si quieres saber más, continúa leyendo.
Datos sobre las infecciones helmínticas del suelo
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las helmintiasis transmitidas por el suelo se diseminan a través de heces contaminadas con los parásitos que invaden el medio ambiente. Por lo tanto, estas patologías están ligadas a sistemas sanitarios deficientes y a condiciones carentes de saneamiento.
Algunas cifras sobre este tipo de parasitosis de gran interés son las siguientes:
- En todo el mundo hay alrededor de 1 500 millones de personas infectadas por helmintos transmitidos por el suelo (el 24 % de la población mundial).
- Los niños contagiados son el grupo de riesgo más extendido, pues causa en ellos un deterioro del crecimiento e importantes carencias nutricionales (más de 560 millones de infantes en riesgo en todo el planeta).
- Se estima que más de 600 millones de personas sufren tricuriasis en cualquier momento dado.
Desde luego, estamos ante patologías que se mueven en cifras epidemiológicas abultadas. La mayoría de los casos calculados se concentran en áreas tropicales, tales como África subsahariana, América, China y Asia oriental.

Para saber más: Ectoparásitos, ácaros, pulgas y más
¿Qué es la tricuriasis?
Una vez contextualizadas las infecciones helmínticas del suelo, es el momento de sumergirnos en una de las más importantes: la tricuriasis. Como ya hemos dicho, esta enfermedad está causada por el parásito Trichuris trichiura. Pero ¿qué la caracteriza?
Conociendo al parásito
Estamos ante un nemátodo perteneciente al orden Trichurida. Desde luego, se trata de una especie de gran tamaño para causar infecciones, pues mide de tres a cinco centímetros de diámetro. Resulta sorprendente conocer que, además, presenta dimorfismo sexual, es decir, machos y hembras son diferentes.
A continuación te presentamos el ciclo vital de este nemátodo. Este ha sido recogido de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC):
- Los huevos contaminan el suelo por las heces de una persona infectada. Maduran en el ambiente y se convierten en infectivos tras 15-30 días de ser liberados al medio.
- Un nuevo humano se infecta al llevarse las manos a la boca contaminadas o ingiriendo alimentos expuestos al parásito.
- Las larvas eclosionan en el intestino delgado y viajan al colon, donde se desarrollan hasta adultos.
- Las hembras tardan unos 70 días en madurar sexualmente, pero cuando lo hacen, pueden poner más de 20 000 huevos al día que serán excretados por el paciente.
- Los individuos adultos viven alrededor de un año en la mucosa del colon, alimentándose de la sangre del hospedador.
Como podemos ver, estamos ante un parásito de ciclo vital simple, pero efectivo para su supervivencia. A pesar del tiempo que requieren para desarrollarse los adultos, una vez lo hacen, la capacidad de diseminación de la infección es notoria.
Síntomas de la enfermedad
Estudios que investigan las relaciones entre el sistema inmune del paciente y la intensidad de la tricuriasis determinan que el estado inmunológico del hospedador define, en cierto modo, la carga parasitaria y la manifestación de los síntomas.
Documentos profesionales subrayan que existen cuadros infectivos leves y graves dependiendo de la carga parasitaria. En los primeros casos, la mayoría de los pacientes suelen ser asintomáticos, pero en las infecciones más potentes se pueden observar signos clínicos como los siguientes:
- Mucosa intestinal inflamada y edematosa (con líquido acumulado), lo que causa dolor abdominal.
- Diarrea con una mezcla de moco, agua y sangre.
- En niños con cargas parasitarias altas se puede detectar anemia, malnutrición, anorexia y retraso del crecimiento.
- En los casos más graves se puede desarrollar una apendicitis aguda por obstrucción de la luz intestinal ante la cantidad de parásitos.
- El prolapso anal es relativamente común en esta infección.
Diagnóstico y tratamiento de la tricuriasis
Diversas fuentes ya citadas con anterioridad subrayan que, como con la mayoría de infecciones intestinales, el diagnóstico más eficaz es el análisis de las heces del paciente.
Estudios parasitológicos recogen que los huevos miden unos 50 micrómetros y tienen una forma de balón de rugby, por lo que son inconfundibles al microscopio. También se pueden buscar a los gusanos adultos en el intestino mediante una proctoscopía (examen de la cavidad anal).
En lo que al tratamiento se refiere, la CDC recomienda la administración de medicamentos antihelmínticos como el mebendazol o albendazol durante al menos tres jornadas. En pacientes con anemia puede ser necesario el uso de suplementos de hierro para solventar carencias.

Quizás te pueda interesar: 7 remedios naturales para eliminar parásitos intestinales
Tricuriasis: ¿qué recordar?
Como hemos podido comprobar, la tricuriasis es una enfermedad de amplia distribución en países donde el saneamiento de los suelos y aguas es deficiente.
Aunque la mayoría de los casos suelen ser asintomáticos, sobre todo en niños, la infección puede agravarse. Las complicaciones más frecuentes son la anemia, el retraso del crecimiento y el déficit nutricional.