Hipotiroidismo: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento
El hipotiroidismo es una enfermedad cada vez más frecuente que afecta a la glándula tiroides. Entre sus síntomas, destacan la facilidad para ganar peso, el cansancio o el estreñimiento. Por lo tanto, es importante detectarlo a tiempo para frenar su avance y mejorar la calidad de vida.
Descubre en este artículo en qué consiste esta patología, cuáles son sus causas, síntomas y diagnóstico. También veremos su tratamiento convencional y remedios naturales.
La glándula tiroides y el hipotiroidismo
Para empezar, la glándula tiroides está localizada en la parte delantera del cuello. Tiene forma de dos alas y alcanza un tamaño en adultos de 4 a 6 centímetros.
Su función es la de producir las hormonas tiroideas T4 y T3. Estas hormonas circulan por las venas y arterias con la misión de controlar y regular el metabolismo en el cuerpo. Por ejemplo, el correcto desarrollo del feto, del sistema cardiovascular y la forma en la que cada célula usa la energía corporal.
El hipotiroidismo es una disfunción de la glándula tiroides. Se trata de una disminución de la actividad en las funciones que realiza esta glándula. Adicionalmente, este trastorno repercute en otras cuestiones tan importantes como el ritmo cardíaco, la musculatura o el apetito.
En personas con hipotiroidismo es necesario cambiar por completo los hábitos diarios, de manera que sean más saludables. Asimismo, es fundamental hacerlo para prevenir un decaimiento del estado de ánimo o depresión.
Con buenos consejos y la medicación adecuada se podrá controlar la enfermedad y llevar una mejor calidad de vida. Los detallamos en este artículo.
Causas y condicionantes
La causa más frecuente del hipotiroidismo es la inflamación de la glándula tiroides. Los factores que aumentan el riesgo de hipotiroidismo son los siguientes:
- Tener más de 50 años.
- Dieta con falta de yodo.
- Antecedentes familiares.
- Enfermedades autoinmunes.
- Contaminación y exposición a sustancias tóxicas.
- Haber estado expuesto a un tratamiento con radiación en la zona del cuello.
Un tipo particular de hipotiroidismo es la enfermedad de Hashimoto o tiroiditis. En esta patología, el sistema inmunitario, que es el encargado de proteger el organismo, produce anticuerpos que atacan a la glándula tiroides, la inflaman y generan el hipotiroidismo.
Síntomas
Los síntomas que presenta esta enfermedad dependen de la gravedad en la deficiencia hormonal. La evolución suele ser gradual y puede durar años en mostrarse por completo un cuadro de hipotiroidismo.
Hay que destacar que en su origen puede pasar desapercibida o confundirse con síntomas propios del envejecimiento, como la fatiga o el aumento de peso. No obstante, los síntomas más frecuentes del hipotiroidismo son los siguientes:
- Piel seca.
- Ronquera.
- Depresión.
- Cansancio.
- Estreñimiento.
- Caída de cabello.
- Hinchazón facial.
- Disminución cardíaca.
- Dificultad para adelgazar.
- Alteración de la memoria.
- Debilidad en los músculos.
- Dolor en las articulaciones.
- Aumento de la glándula tiroides (bocio).
- Irregularidad en los períodos menstruales.
Te recomendamos leer: Anatomía de la tiroides
Diagnóstico
Siempre se tienen en cuenta los síntomas y el historial familiar del paciente. No obstante, la prueba para diagnosticar el estado del funcionamiento de la glándula tiroides se llama TSH o prueba de la tirotropina.
Con este método de diagnóstico, a través de un análisis de sangre, se puede conocer con total fiabilidad el tipo de disfunción de la tiroides. A partir de ahí, el médico determinará el tratamiento.
Tratamiento del hipotiroidismo
En primer lugar, el tratamiento de esta patología depende de la edad del paciente y del estado de gravedad en que se encuentre. No obstante, es importante conocerla para detectarla lo antes posible.
En el tratamiento para el hipotiroidismo suele emplearse levotiroxina. Este fármaco se administra por vía oral y que equilibra los niveles hormonales del paciente. No obstante, el hipotiroidismo no tiene cura. El tratamiento nos ayuda a suplir las sustancias deficitarias en el organismo. De este modo, se puede mejorar mucho la calidad de vida del paciente.
También pueden ser de gran ayuda algunos remedios naturales y consejos para cambiar algunos hábitos que nos podrían estar perjudicando. Los vamos a ver a continuación.
Consejos y remedios naturales
De acuerdo con la sabiduría popular y algunas hipótesis:
- Para activar el metabolismo, ganar energía y adelgazar podemos consumir especias picantes como la cayena y el jengibre.
- El trigo suele ser un alimento perjudicial para la mayoría de personas con hipotiroidismo.
- El aceite de coco virgen extra es un alimento muy saludable para regular la tiroides y eliminar grasa.
- Podemos recurrir a los suplementos naturales a base de algas, a no ser que tengamos el componente autoinmune.
Todos estos consejos pueden integrarse al estilo de vida, pero lo ideal es hacerlo siempre previa consulta con el médico, para así aprovecharlos de la manera más adecuada y no poner en riesgo la salud.